En un par de días estaremos en Madrid y entre otras muchas cosas iremos a visitar el Museo Reina Sofía y su más famosa obra: "el Guernica" de Pablo Picasso ( Málaga 1881- Mouguins, Fr. 1973).
El título alude al bombardeo del pueblo de Gernika (Bizkaia) por las aviaciones alemana e italiana, el 26/04/1937, y fue un encargo del Gobierno de la República Española para ser expuesto en la Exposición Internacional de París de ese mismo año.
Su interpretación es objeto de polémica, pero su valor artístico está fuera de discusión. Se ha convertido en un símbolo de los terribles sufrimientos que la guerra inflige a los seres humanos.
El título alude al bombardeo del pueblo de Gernika (Bizkaia) por las aviaciones alemana e italiana, el 26/04/1937, y fue un encargo del Gobierno de la República Española para ser expuesto en la Exposición Internacional de París de ese mismo año.
Su interpretación es objeto de polémica, pero su valor artístico está fuera de discusión. Se ha convertido en un símbolo de los terribles sufrimientos que la guerra inflige a los seres humanos.
En aquélla época Picasso llevaba años viviendo en Francia y nunca había sentido simpatía por la política. Cuando recibió el encargo tenía una complicada situación personal, dividido entre tres mujeres: su esposa, Olga; su antigua amante, Marie-Thérèse, madre de su hija Maya, y su amante más reciente, la fotógrafa Dora Maar.
Es una clara representación del movimiento cubista, cuyos orígenes giran en torno al año 1907, fecha en la que el mismo Picasso finalizó "Las Señoritas de Avignon". Se trata de "desvincularse de la naturaleza a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, en planos, que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global de volumen. Así un objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista, rompiendo con la perspectiva convencional y con la línea de contorno. Desaparecerán las gradaciones de luz y sombra y no se utilizarán los colores de la realidad, apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Las formas geométricas invaden las composiciones".
- Toro: Picasso indicó que simbolizaba "brutalidad y oscuridad".
- Madre con hijo muerto: Con la cara hacia el cielo gritando de dolor, sostiene en sus brazos a su hijo ya muerto. La figura es una clara alusión a la Piedad.
- Paloma: Excepto por una franja de color blanco, es del mismo color del fondo y apenas se ve. Se considera el símbolo de la paz rota.
- Guerrero muerto. Sólo aparecen algunos restos como la cabeza y un brazo que sostiene una espada rota y una flor, que puede interpretarse como un rayo de esperanza.
- Bombilla. Puede simbolizar el avance científico y electrónico que se convierte en una forma de avance social pero al mismo tiempo en una forma de destrucción masiva en las guerras modernas.
- Caballo. Atravesado por la lanza, simboliza las víctimas inocentes de la guerra.
- Mujer arrodillada. La pierna está herida y controla la hemorragia con la mano.
- Mujer que porta la lámpara. Está con la mirada perdida. Puede ser una alegoría fantasmagórica de la república.
- Hombre implorando. Mira al cielo rogando a los aviones que dejen de bombardear. Está claramente inspirado en el cuadro de Goya "Los fusilamientos del tres de mayo de 1808".
No hay comentarios:
Publicar un comentario