sábado, 29 de agosto de 2015

EN ESTADO DE BUENA "ESPERANZA 2"



Gustav Klimt es uno de mis pintores favoritos. Lo situamos dentro del movimiento modernista de la secesión vienesa. Es un pintor simbolista.

Su fuente de inspiracion principal era la mujer, sobre todo, desnuda. Y, casi siempre, se trataba de mujeres de la alta sociedad vienesa. La sexualidad se palpa en sus obras, que destacan por estar decoradas en exceso, muchas veces con símbolos sexuales ocultos en sus formas geométricas. Probablemente su inspiracion se deba sobre todo al arte bizantino aunque tambien estudió a los clásicos e incluso el arte japonés.


Esta es una de las obras que más me gusta, "Hope II" o "Esperanza II". Representa una mujer embarazada, con cabeza inclinada y ojos cerrados, seguramente rezando. 



Si bien en la primera versión de la obra, "Hope" la mujer aparecía completamente desnuda y tras ella tres siniestras mujeres con una calavera, aquí la calavera aparece detrás del vientre, casi escondida entre la decoración en mosaico, y las tres mujeres, en vez de actitud de duelo parece que estén rezando.

En mi opinión es una representación de los miedos a los que se enfrenta una futura madre pero en vez del cruel final que se parece adivinar en el primer cuadro, no hay que olvidar que el título de la obra es ESPERANZA: la mujer rezando para que su hijo nazca bien. Como cualquier madre...


jueves, 13 de agosto de 2015

GERNIKA


En un par de días estaremos en Madrid y entre otras muchas cosas iremos a visitar el Museo Reina Sofía y su más famosa obra: "el Guernica" de Pablo Picasso ( Málaga 1881- Mouguins, Fr. 1973).

El título alude al bombardeo del pueblo de Gernika (Bizkaia) por las aviaciones alemana e italiana, el 26/04/1937, y fue un encargo del Gobierno de la República Española para ser expuesto en la Exposición Internacional de París de ese mismo año. 


Su interpretación es objeto de polémica, pero su valor artístico está fuera de discusión. Se ha convertido en un símbolo de los  terribles sufrimientos que la guerra inflige a los seres humanos.
En aquélla época Picasso llevaba años viviendo en Francia y nunca había sentido simpatía por la política. Cuando recibió el encargo tenía una complicada situación personal, dividido entre tres mujeres: su esposa, Olga; su antigua amante, Marie-Thérèse, madre de su hija Maya, y su amante más reciente, la fotógrafa Dora Maar.

Es una clara representación del movimiento cubista, cuyos orígenes giran en torno al año 1907, fecha en la que el mismo Picasso finalizó "Las Señoritas de Avignon". Se trata de "desvincularse de la naturaleza a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, en planos, que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global de volumen. Así un objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista, rompiendo con la perspectiva convencional y con la línea de contorno. Desaparecerán las gradaciones de luz y sombra y no se utilizarán los colores de la realidad, apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Las formas geométricas invaden las composiciones". 

Resumen de la simbología de la obra:

- Toro: Picasso indicó que simbolizaba "brutalidad y oscuridad".
- Madre con hijo muerto: Con la cara hacia el cielo gritando de dolor, sostiene en sus brazos a su hijo ya muerto. La figura es una clara alusión a la Piedad.
- Paloma: Excepto por una franja de color blanco, es del mismo color del fondo y apenas se ve. Se considera el símbolo de la paz rota.
- Guerrero muerto. Sólo aparecen algunos restos como la cabeza y un brazo que sostiene una espada rota y una flor, que puede interpretarse como un rayo de esperanza.
- Bombilla. Puede simbolizar el avance científico y electrónico que se convierte en una forma de avance social  pero al mismo tiempo en una forma de destrucción masiva en las guerras modernas.
- Caballo. Atravesado por la lanza, simboliza las víctimas inocentes de la guerra.
- Mujer arrodillada. La pierna está herida y controla la hemorragia con la mano.
- Mujer que porta la lámpara. Está con la mirada perdida. Puede ser una alegoría fantasmagórica de la república.
- Hombre implorando. Mira al cielo rogando a los aviones que dejen de bombardear. Está claramente inspirado en el cuadro de Goya "Los fusilamientos del tres de mayo de 1808".



lunes, 13 de julio de 2015

VIDRIERAS CONTEMPORÁNEAS: Kim En Joong

En Narbonne (Francia) nos acercamos a visitar la Abadía Fontfroide y allí, me encuentro con unas vidrieras nada convencionales. Toca investigar (ya sabéis que sólo escribo cuándo algo me llama especialmente la atención...)

Descubro que las vidrieras de la capilla de San Bernardo han sido realizadas por el coreano Kim En Joong (1940-) quien estudió Bellas Artes en Seul y descubrió el catolicismo a los 25 años para trasladarse a vivir a Europa e ingresar como noviciado en Friburgo (Suiza). Reconocido "entre los suyos" como artista, actualmente vive en París donde continua su vida como apostolado y pintor.
Sus obras se han expuesto en París, Roma, Zúrich, Dublín; en Estados Unidos y en China, Japón, ...

Ya es hora de que la religión se adapte a los tiempos que corren, y si, también en el campo artístico. 


lunes, 27 de abril de 2015

ICE-LANDic ART

Me encanta lo nórdico. Todo lo nórdico. Desde el Dios Thor (en su versión cinematográfica actual sobre todo) a los fiordos, los trineos, el frío, los geysers, el pescado crudo, su alfabeto impronunciable, su sistema educativo y su "moderno" concepto de la familia.
En Estocolmo descubrí la "isla de los museos Djurgärden", en Oslo el "Parque de esculturas Vigeland" y en Helsinki el "Monumento a Sibelius" o el "Finlandia Hall" de uno de mis arquitectos favoritos: Alvar Aalto (1898- Helsinki, 1976). 

Parque Vigenland. Oslo
Monumento a Sibelius. Helsinki

Alvar Aalto. Finlandia Hall. Helsinki

De Islandia "me traigo" a:

- Guðbjörg Ringsted, cuyas pinturas están inspiradas en los trajes tradicionales de las mujeres islandesas, lo cual me llama la atención pues "lo popular vuelve a estar de moda". 


- La Iglesia Hallgrimur (Catedral de Reykjavík)  de rito luterano, que pasará a la historia por su sobrenombre "Iglesia de Lego". 


- El escultor Einar Jónsson, primer escultor moderno de Islandia, quien esculpía sobre todo obras inspiradas en la mitología islandesa y los cuentos populares. 




- La escultura "El viajero del sol" de Jón Gunnar Arnason (1931- Reykjavík,1989), que me transmite la ilusión vikinga por descubrir nuevos territorios (¿acaso no es una mezcla de un barco vikingo y una ballena?) 


Me sorprende encontrar en una pequeña isla islandesa, Videy, una obra de mi querida Yoko Ono (Tokio, 1933): la torre "IMAGINE PEACE TOWER". La torre se inauguró en 2007 y es una torre de luz que sólo se enciende un mes al año (fecha del cumpleaños de su fallecido marido John Lennon, autor de la canción "Imagine") y lleva tallada la frase "Imagina la paz" en 24 idiomas. Un canto a la paz, muy hippie, muy conceptual, muy "ella" ...
                             

miércoles, 10 de diciembre de 2014

BIG EYES

A puntito de estrenarse la última peli de Tim Burton inspirada en la retratista estadounidense Margaret Keane (Tennessee, 1927-)
No había oído hablar de ella, pero los grandes ojos de sus niños captan mi atención y sobre todo, su historia: un marido que durante doce años se atribuyó todo el mérito de sus obras. 
¡No pienso perdérmela!


EN CUALQUIER RINCÓN DE CATALUÑA... ARQUITECTURA MODERNISTA

Paseando por el pueblecito ampurdanés de Villabertran me encuentro la Torre d´en Reig, este edificio singular, sede del ayuntamiento. Inevitablemente me acuerdo del Capricho de Gaudí (Comillas, Cantabria).

Es un edificio modernista del siglo XIX. Esta corriente artística, que principalmente se fundamentó en la arquitectura, recorrió toda Europa (art nouveau, Jugendstil, Sezession...) pero en Cataluña tuvo un desarrollo muy especial a manos de los arquitectos: Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch, Josep Maria Jujol y, por supuesto, Antonio Gaudí.
La Torre D’en Reig tiene elementos que representan la naturaleza y toques de fuerte medieval. Perteneció al acuarelista Ramón Reig y actualmente es sede del ayuntamiento de Villabertran y en su interior están también la oficina de Correos y una pequeña escuela.

martes, 30 de septiembre de 2014

ARTISTAS-CALLEJEROS

Me traen desde Argentina una pequeña escultura metálica de dos figuras bailando un tango: acabo de descubrir a Carlos Kuziw (Argentina) y me encanta.
Fontanero, sin estudios de bellas artes, decidió dedicarse a crear piezas con clavos, tornillos y diferentes piezas metálicas. Me recuerda a los artesanos de los puestos en las Ferias Medievales, o los artistas callejeros que venden sus creaciones, por ejemplo, en el metro de Madrid, hechas con latas de cocacola. Artistas que no exponen ni quieren exponer, se conforman con que sus obras decoren la repisa de cualquier hogar y roben la sonrisa de quien las compra. ¿No es eso triunfar? 
                                       

lunes, 22 de septiembre de 2014

BODEGAS LLENAS DE ARTE

¡Estoy entusiasmada! He hecho mi primera cata de vinos y acabo de descubrir un mundo nuevo.
Ni me gusta el vino, ni creo que me guste jamás, pero después de visitar el pequeño "museo" Coll de Roses, de bodegas Espelt, me he quedado maravillada: es todo un arte.
En unas instalaciones modernísimas, donde audiovisuales de lo más atrevido y original te explican el proceso de elaboración del vino, entras, literalmente, dentro de una barrica y las esencias que te acompañan durante todo el tour "abren" tu olfato para que puedas degustar a continuación varios vinos y aceites. 
Inevitablemente me acuerdo de mi querido Frank Gehry, y las bodegas Marqués de Riscal en La Rioja alavesa. Parece que hubo un boom hace unos años y las grandes bodegas empezaron a contratar arquitectos famosos para dar un giro a sus instalaciones:
La bodega Ysios contrató a Santiago Calatrava, no exento de polémica en estos momentos; la ampliación de las bodegas López de Heredia Viña Tondon han sido realizadas por la arquitecta iraquí Zaha Hadi, y, las bodegas Portia de Sir Norman Foster, otro de mis preferidos.
Pienso probarlos todos... hips!

jueves, 26 de junio de 2014

ROSA MEDITATIVA O ENEIDA MEDITATIVA



Estoy en modo "pesada" con las jornadas gastronómicas TASTETS SURREALISTES que se celebran este mes en Figueras (Gerona). 22 restaurantes ofrecen a los comensales su particular visión de las obras de Dalí: platos deliciosos con títulos como "ous paranoics" (huevos paranoicos), "rellotge tou" (reloj blando) o "somni causat per una abella" (sueño causado por una abeja). Son platos originales, creativos, diferentes y divertidos... Dalí es capaz de inspirar también entre fogones...

Ayer pude probar en el restaurante "El pà volador" (cuya fachada son los famosos panes de tres picos, idénticos a los del Teatro-Museo Dalí, aunque con alas) su cocktail "ROSA MEDITATIVA", inspirado en este lienzo de Dalí. 
Un homenaje a la femineidad y a la sexualidad de la mujer, representada con una gran rosa roja flotando. La pareja Gala-Dalí en la parte baja del cuadro. Y esa gota de rocío sobre el pétalo acapara toda mi atención..., ¿o quizás sea una gota de sangre? Es una obra sencilla, de la que poco se sabe. Podría tratarse de un mensaje de positivismo al mundo, inmerso en ese momento (también) en guerras y revueltas... 

jueves, 15 de mayo de 2014

JUEGO DE PERSPECTIVAS

Lo hace el fotógrafo francés François Dourlen, y a mí, me parece original. Se trata de capturar con el móvil escenas de películas y luego encajarlas en un paisaje real.



LA OBRA ESTRAMBÓTICA MÁS GRANDE DEL MUNDO


Hoy voy a verla, casi en primicia, la primera obra de la trilogía estrambótica más grande del mundo. En el auditorio de Sant Antoni de Calonge se encuentra la primera parte de la trilogía de Quim Hereu (Girona, 1963) Son tres lienzos de 6mx12m cada uno. El primero de ellos se titula " L'Estrambòtic naixement de Venus ( o la fàbrica del temps)". El segundo, casi terminado, se titula "La coronació d'Ermessenda ( o 18 elefants embadalits amb les varius d'un ratolí ) y el tercero, "La llibertat", también empieza a coger forma. Los podéis ver en http://www.hereu.net/#/_trilogia/

Hereu también esta realizando una serie de lienzos que representan diez países del mundo. En mi opinión, estamos ante un nuevo Dalí.



El estrambotismo es una corriente artística surgida en el Empordá, de la mano del pintor Joan Fuster i Gimpera. Se podría decir que Hereu es su "heredero". Es un surrealismo evolucionado, donde cualquier figura acaba transformándose. Esta trilogía tiene claras influencias del Renacimiento: Botticelli, Miguel Angel, El Bosco... ¡Estoy impaciente por llegar!

jueves, 6 de marzo de 2014

SOMBRAS DE LA NATURALEZA

Paseando por Venecia descubrí en una galería de arte a la fotógrafa Teresa Emanuele (1980, Roma), retratista del blanco y  negro, que busca las sombras en la naturaleza. Sus fotos, de grandes dimensiones, son espectaculares...







jueves, 30 de enero de 2014

ARTE PARA LLEVAR

Algunos ya lo llaman movimiento artístico, y es que el "arte latte" se ha puesto de moda. Hay dos maneras de hacer los diseños: con la espuma de la leche o haciendo dibujos con palillos, polvos, cacao o lo que sea. No hay mucho más que decir pero ¿ a que apetece un café?



                                




CHRISTIANIA, UN LUGAR PARA CREAR

Existe un lugar llamado Ciudad libre de Christiania. Es un barrio de Copenhague, en el que viven menos de mil personas y se proclaman independientes del estado danés. Es más, cuando te vas de Christiania hay un cartel que indica que vas a entrar en la Unión Europea. Es una "ciudad" libre de impuestos, donde se permite el consumo y la venta de drogas blandas, donde las viviendas no pertenecen a nadie y donde esta prohibido conducir. Tienen su propia moneda y su propia bandera. Diariamente se llena de turistas interesados en conocer ésta ciudad llena de color, pues la mayoría de las casas están personalizadas. Tiene sus propias galerías de arte, una biblioteca, un museo, una sala de conciertos, ... Promueve cualquier tipo de expresión artística, ya que, en Christiania eres libre para "crear".

jueves, 26 de diciembre de 2013

MUSEO ORIGAMI DE ZARAGOZA: EL ARTE DE LA PAPIROFLEXIA

Hace dos días, haciendo una escala en Zaragoza, pude visitar el recién inaugurado Museo del Origami (EMOZ). Es el primer museo del mundo de la papiroflexia (de alto nivel pues en Japón hay otro) con más de 200 obras de papiroflectas de 16 países. ¡Alucinante! Además, la exposición temporal se renovará cada 3 meses por lo que habrá que volver.

La idea es que expongan artistas noveles y otros muy reconocidos, y, se impartirán talleres sobre esta técnica artística del plegado del papel, que se utiliza desde el siglo II antes de Cristo.

Entre las obras que he podido ver destacar un grupo de ocho bailarinas, dinosaurios, peces, piezas de diversos animales y del mundo vegetal, máscaras, figuras humanas, etc.